Desarrollo Interop

Autor - Kairos

El estado actual de la interoperabilidad

Introducción

Uno de los mayores desafíos en la industria ha sido lograr que los usuarios interactúen fluidamente entre múltiples cadenas. Aunque el auge de las L2s ha mejorado la experiencia, aún es necesario seguir numerosos pasos para moverse entre redes y ejecutar operaciones.

Actualmente, la interacción con blockchain sigue un modelo imperativo, donde los usuarios deben realizar manualmente cada acción para alcanzar su objetivo. Sin embargo, la industria está evolucionando hacia un modelo declarativo, en el que los usuarios simplemente expresan lo que desean lograr y el sistema encuentra la mejor manera de ejecutarlo.

Intents: Mejorando la Experiencia de Usuario en Ethereum

Cada semana escuchamos el lanzamiento de una nueva L2, para DeFi, para NFTs, para AI Agents, para RWA y así sucesivamente. Tan solo en L2 beat están listadas más de 150 soluciones de escalabilidad y lo que en algún momento pareció ser el camino a seguir poco a poco comenzó a fragmentar la liquidez entre tantas cadenas y a mermar la experiencia del usuario.

¿Cuánto ETH tengo realmente?

Si para los usuarios finales esto ya es confuso, para los devs lo es aún más. Construir una aplicación que funcione en múltiples cadenas puede tener complicaciones debido a la fragmentación de liquidez, riesgos de ejecución, variaciones en los tiempos de liquidación de las L2s, incompatibilidades en los contratos.

¿Por qué no podemos interactuar con todas estas cadenas como si fueran una sola? Pensemos en solicitar un préstamo on-chain. Idealmente, bastaría con dos clics para mover todo ese ETH de la imagen anterior, depositarlo en Aave (sin importar la red) y recibir el 30% en DAI en segundos. En la realidad, el proceso es mucho más engorroso: hay que ir a cada cadena, hacer un bridge (mínimo dos clics por cadena) y, una vez en la red de destino, realizar al menos dos clics más para completar el préstamo. Este nivel de fricción es innecesario. ¿No debería ser mucho más simple?

En los últimos meses, dos conceptos han cobrado relevancia en el desarrollo de Ethereum: intents y solvers. Los intents, o intenciones, representan el deseo de un usuario de realizar una acción específica (como el ejemplo mostrado anteriormente). Los solvers son agentes especializados que se encargan de realizar estas acciones, encargándose de las partes difíciles como encontrar la mejor ruta de ejecución, liquidar las operaciones y asumir el riesgo de finalidad.

¿Qué son las intenciones?

Los Intents son una arquitectura diseñada para mejorar la experiencia del usuario en blockchain. Por ejemplo, Alice quiere cambiar 100 USDC en Base por 100 USDC en Arbitrum. Ella va a un DEX, da un click y logra su cometido. Listo, así de sencillo. Por detrás, un solver encuentra el mejor bridge para ejecutar la acción, logrando una experiencia fluida, como si todo ocurriera en una sola cadena. Esto habilita nuevos casos de uso:

  • Subastas holandesas entre cadenas

  • Mayor accesibilidad al operar un solver

  • Cadenas nuevas no necesitan crear infraestructura para interactuar con otros protocolos

  • Se puede optar por diferentes mecanismos de liquidación a través del tiempo

  • Los usuarios pueden mover activos fácilmente entre cadenas

Iniciativas como el ERC-7683 o Arbitrum's Universal Intents Engine, y ahora el Open Intents Framework (OIF) buscan alinear los esfuerzos de diferentes equipos para construir una infraestructura que sea adoptada por cualquier nuevo proyecto en el futuro y así crear un ecosistema con múltiples proyectos que se sienta como si fuera una solo.

Pero… ¿cómo funcionan los Intents?

Cuando un usuario realiza una transacción onchain, el proceso tiene los siguientes pasos:

  • El usuario envía una transacción en la que especifica qué está dispuesto a hacer (su intención). Indica cuánto desea intercambiar, el deslizamiento (slippage) máximo aceptable y las cadenas involucradas (origen y destino).

  • Terceros, conocidos como Solvers, analizan la liquidez disponible on-chain para encontrar la mejor ruta de ejecución. Su objetivo es garantizar que el usuario obtenga la cotización más favorable posible.

  • Una vez encontrada la mejor ruta disponible, los Solvers compiten en una subasta para ejecutar la transacción, donde gana quien ofrezca la mejor cotización al usuario. Este mecanismo ayuda a reducir ataques MEV en el proceso.

Si bien el diagrama no presenta el mercado de subasta que puede ocurrir al hacer uso de solvers, en esencia este es el funcionamiento general de los intents, permitiendo hacer que Ethereum parezca más unificado.

Tipos de Intents

Existen diferentes tipos de intents según sus condiciones de ejecución y flexibilidad. Algunos dependen de eventos específicos, otros pueden combinar múltiples acciones en una sola operación, y algunos permiten ejecuciones recurrentes en el tiempo.

  • Condicional: Las intenciones pueden activarse o desactivarse según condiciones de estado, como precios y variaciones del mercado al contado, cambios en el saldo de la billetera, resultados de votaciones de gobernanza o análisis off-chain llevados on-chain mediante oráculos.

  • Composable: Acciones como intercambios, transferencias y puentes pueden combinarse en un solo mensaje firmado, permitiendo combinaciones infinitas de resultados deseados.

  • Continuo: Una única firma de intención puede permitir la resolución continua de resultados durante un período de tiempo, como la intención de intercambiar 1 ETH por DAI al precio de mercado cada 50,000 bloques o en un intervalo de tiempo especificado.

Ahora, hablemos de lo que se necesita para construir aplicaciones basadas en intents.

Intenciones para todos

El 19 de febrero de 2025 la EF anuncio el Open Intents Framework. Un marco modular de código abierto que facilita la creación y el despliegue de aplicaciones basadas en intents, permitiendo que existan una amplia gama de herramientas como solvers, smart contracts y hasta interfaces de usuario que eviten que los equipos tengan que empezar desde cero. Este marco de trabajo comenzó como una iniciativa de Hyperlane y Bootnode financiada por el primero para sentar las bases para que se convirtiera en un bien público comunitario.

El OIF es un marco modular que otorga flexibilidad a los desarrolladores para crear productos utilizando las herramientas más adecuadas sin depender de un único proveedor.

Arquitectura del Open Intents Framework

El OIF se compone de varias partes:

Smart Contracts Componibles: Un conjunto de contratos inteligentes preconstruidos que definen cómo se interpretan, ejecutan y liquidan las intenciones, construidos sobre ERC-7683. Los desarrolladores pueden integrar estos contratos en lugar de construirlos desde cero.

  • ERC-7683: estándar para Intents de crosschain en Ethereum.

  • Estandariza cómo las interacciones entre cadenas se expresan como intents. Aunque el ERC-7683 estandariza la creación de intentos, sigue siendo flexible en la liquidación.

  • El OIF viene con una implementación por defecto para swaps de órdenes con límite básico. El contrato principal Base7683 es modular, lo que significa que puede admitir distintos tipos de órdenes y mecanismos de liquidación (por ejemplo, el estándar de transmisión de Arbitrum).

Implementación de un Solver de código abierto: Un Solver basado en TypeScript que observa los eventos de la cadena y procesa los intentos según corresponda.

  • Ofrece funciones independientes

  • Incluye indexación, envió de transacciones y rebalanceo.

  • Complementa el relayer de referencia de Across Protocol, haciendo más robusta la ejecución de intents.

Plantilla para la interfaz de usuario: Una interfaz de usuario preconstruida y personalizable para proyectos que integran intents.

  • Los desarrolladores pueden utilizar la plantilla tal cual o modificarla para su caso de uso específico.

  • Reduce el tiempo de desarrollo del front-end al proporcionar una interfaz de usuario funcional lista para usar.

Hacia un ecosistema unificado

El OIF es solo una pieza dentro del ecosistema de intents. Para que esta arquitectura sea práctica, segura y escalable, es necesario seguir desarrollando estándares e infraestructura que sean compatibles entre sí. Por ejemplo, estándares como el ERC-7683 y RRC-7755 asegura que los intents puedan ejecutarse de manera uniforme entre diferentes cadenas y protocolos. Por otro lado, proyectos como Axelar, Espresso y Hyperlane trabajan en mejorar la transmisión de intents entre redes mediante los ERC 7786, 7841 y 7854 respectivamente.

El diseño modular del OIF permite a los Solvers acceder a una amplia liquidez a través de proyectos como Everclear. Además, es compatible con diversos mecanismos de liquidación, incluyendo Hyperlane, entre ellos:

La Superchain

Una de las iniciativas más ambiciosas en cuanto a interoperabilidad en Ethereum es La Superchain, impulsada por OP Mainnet. Con la llegada de la actualización Bedrock en 2024 y la activación de pruebas de fallo permissionless, OP Mainnet alcanzó el Stage 1 de descentralización, sentando las bases para un ecosistema modular, unificado y escalable.

La visión de La Superchain es clara: crear una red de múltiples cadenas (OP Chains) que operen como una sola, compartiendo infraestructura clave como puentes, gobernanza, mecanismos de comunicación y actualizaciones. Todo esto sin comprometer la descentralización ni introducir nuevas suposiciones de seguridad.

¿Qué busca resolver La Superchain?

Hoy en día, mover activos o construir aplicaciones que se comuniquen entre múltiples L2s es complejo, lento y costoso. La Superchain propone una experiencia fluida y segura con latencia de un bloque, gracias a los siguientes pilares:

  • Interoperabilidad nativa: Pruebas de fallo entre cadenas, permitiendo comunicación segura sin necesidad de bridges externos.

  • Entorno multi-chain para developers: Herramientas y referencias listas para construir dApps interoperables desde el día uno.

  • Compatibilidad con intents y solvers: Facilita una ejecución declarativa entre cadenas con comunicación asíncrona y relayers integrados.

Actualmente, La Superchain cuenta con 30 OP Chains activas, incluyendo cadenas como Base, Mode, Ink, World Chain, Swell, Zora, OP Mainnet y Unichain. Estas redes ya representan más del 50% de todas las transacciones en L2 de Ethereum, lo que demuestra un fuerte efecto red en formación.

SuperchainERC20: tokens interoperables por diseño

Uno de los avances más significativos dentro de este ecosistema es SuperchainERC20, un contrato que implementa el ERC-7802 para permitir mint y burn entre cadenas del clúster de La Superchain. Esto resuelve uno de los grandes problemas del multichain actual: la fragmentación de liquidez.

Con SuperchainERC20:

  • Los tokens pueden "teletransportarse" entre OP Chains con latencia de un bloque.

  • No se necesita esperar 15 minutos para la finalización de Ethereum como en bridges tradicionales.

  • Se evitan riesgos de doble gasto gracias a su compatibilidad con reorgs.

  • Las direcciones de tokens pueden ser deterministas, eliminando la necesidad de mantener registros cross-chain.

Esto permite a los desarrolladores y emisores lanzar tokens que funcionan en todo el ecosistema de forma más rápida, segura y con menor complejidad.

Uno de los primeros en adoptar esta infraestructura es USDT0, la versión omnichain de Tether, respaldada 1:1 por USDT en Ethereum. Ya está activa en OP Mainnet e Ink, y pronto se expandirá a más OP Chains. Con la llegada de USDT0, se sienta un precedente para que más emisores de activos se integren a La Superchain, beneficiándose de su red de distribución, su base de usuarios y su enfoque modular.

Requisitos técnicos para La Superchain

Para que esta visión funcione, se deben cumplir ciertos requisitos clave en cada OP Chain:

Propiedad

Propósito

L1 compartida

Proporciona el orden total de las transacciones a través de todas las OP Chains.

Puente compartido para todas las OP Chains

Permite que las OP Chains tengan propiedades de seguridad estandarizadas.

Despliegue barato de la OP Chain

Permite desplegar y realizar transacciones en OP Chains sin las elevadas tasas de las transacciones en L1.

Opciones de configuración para OP Chains

Permite a las OP Chains configurar su proveedor de disponibilidad de datos, la dirección del secuenciador, etc.

Transacciones seguras y mensajes entre cadenas

Permite a los usuarios migrar estados entre cadenas OP de forma segura.

La Superchain de Optimism continúa consolidándose como una infraestructura clave para la interoperabilidad y seguridad en el ecosistema blockchain. Un ejemplo reciente de este compromiso es la competencia de seguridad "interop-portal" organizada por OP Labs en colaboración con Cantina. Esta competencia, que se llevó a cabo del 24 de marzo al 7 de abril de 2025, ofreció un premio total de $225,000 USDC y atrajo 202 hallazgos de investigadores de seguridad.

Conclusión

La ejecución basada en intents está transformando el ecosistema Ethereum, eliminando la fricción entre cadenas y simplificando la experiencia del usuario. En lugar de que cada proyecto construya su propia infraestructura desde cero, el Open Intents Framework ofrece una solución modular y de código abierto, acelerando la adopción de intents en todo el ecosistema.

Si la adopción de intents sigue creciendo, en unos años podríamos interactuar con Ethereum sin preocuparnos por qué cadena estamos usando. La blockchain se volvería invisible para el usuario final, tal como ocurre con la infraestructura de Internet hoy en día.

Más recursos

Last updated