Estado de DeFi y necesidades
Autor - Kairos
Estado actual de DeFi en L2s
Introducción
Las Finanzas Descentralizadas han transformado la manera en que las personas acceden a servicios financieros al eliminar la dependencia de intermediarios tradicionales. Gracias a los contratos inteligentes, los usuarios pueden prestar, solicitar préstamos, intercambiar activos e invertir para generar rendimientos, sin la necesidad de recurrir a bancos o entidades reguladas.
El ecosistema DeFi ha experimentado un crecimiento significativo, alcanzando un valor total bloqueado de aproximadamente $90 mil millones. Protocolos como Aave, Uniswap y MakerDAO han liderado esta evolución, facilitando la interacción con contratos inteligentes y ofreciendo acceso tanto a inversionistas individuales como a instituciones financieras.
En este artículo, exploraremos el estado actual de DeFi en las soluciones L2, analizando los mecanismos que están mejorando la conexión entre distintas redes, permitiendo la construcción de un ecosistema más interconectado.
La escalabilidad

Empecemos por algo necesario, las L2, que mitigan la congestión en Ethereum, pero la escalabilidad no se basa en únicamente a reducir costos de transacción o tiempos de procesamiento, existen problemas más profundos en la infraestructura: la falta de comunicación entre estás redes.
El crecimiento de las aplicaciones en diferentes L2 ha fragmentado la liquidez y limitado la integración entre protocolos. Los desarrolladores deben elegir en qué entorno construir, y los usuarios enfrentan barreras para mover activos entre varios ecosistemas, esto impide aprovechar al máximo las oportunidades.
Para ello introducimos a la interoperabilidad, un componente que permite conectar diferentes infraestructuras y comunicar diferentes redes entre sí.
¿Por qué necesitamos la interoperabilidad?
En el sistema financiero tradicional, los usuarios pueden pagar con tarjetas de débito o crédito en cualquier parte del mundo sin preocuparse por la compatibilidad entre bancos o monedas, este es el nivel de interoperabilidad que necesitamos. Una donde el usuario no deba de hacer miles de movimientos para lograr una simple inversión.
La interoperabilidad es un requisito para garantizar que las soluciones de escalabilidad puedan aprovechar todo su potencial sin generar nuevos problemas de fragmentación.
Sin una infraestructura que facilite la integración entre redes, la expansión de DeFi seguirá limitada por las barreras tecnológicas que impiden una experiencia fluida entre plataformas.
¿Como lograr esta conectividad?
Se han desarrollado distintos enfoques que permiten la transferencia de activos, datos y ejecución de contratos inteligentes entre redes. Las cuales muchas son soluciones independientes pero funcionales para casos específicos:
Protocolos de interoperabilidad: En una escala de L1, estos son un estándar que permite a redes conectarse y comunicarse, sin importar su lenguaje o reglas de la red. Algunos ejemplos son:
**Inter Blockchain Communication:** Ecosistema de cosmos + EVM
**Parachains:** Ecosistema de Polkadot + EVM
**Chainlink CCIP:** EVM compatibles
**Superchain:** L2 creadas con el OP stack
Bridges: Permiten al usuario realizar una transferencia de activos o datos entre diferentes cadenas L1 & L2. Algunas de los mecanismos más habituales son:
Lock-and-Mint: En este método, el activo original se bloquea en la cadena de origen, y un nuevo token se emite en la cadena de destino.
Burn-and-Mint: Un token se quema en una cadena, sigue la emisión de un nuevo token en otra cadena.
Lock-and-Unlock: Los tokens se bloquean en una cadena, y tokens equivalentes se desbloquean desde un fondo de liquidez en la otra cadena.
Wrapping de tokens: Algunos tokens utilizan estándares que no son compatibles en todas las redes, se crea una versión sintética (o wrapped) del activo para que funcione en la otra red.
Atomic Swaps: Lograr intercambiar activos de diferentes redes, mediante Hash Time-Locked Contracts (HTLCs) que asegura de que ambas partes cumplan con los términos del intercambio en un tiempo determinado.
**Middleware & API’s:** Son capas que simplifican y estandarizan la comunicación entre blockchains permitiendo el intercambio de datos de manera crosschain.
Existen múltiples formas de lograr interoperabilidad, pero no todas son compatibles entre sí, ni adoptadas de manera uniforme en el ecosistema. Muchas soluciones operan de forma aislada, permitiendo la comunicación solo dentro de sus propias redes, lo que limita la integración y la movilidad de activos entre diferentes blockchains.
Interoperabilidad Crosschain el pilar de la innovación en DeFi.
Para poder abordar como actualmente está parado el ecosistema de finanzas descentralizadas, primero debemos entender cuál es la innovación que ha permitido la existencia de nuevas soluciones financieras descentralizadas.
La interoperabilidad crosschain: La interacción entre redes independientes, facilitando la transferencia de datos, activos y funcionalidades. Permitiendo que los usuarios accedan a más oportunidades en DeFi y simplificando el desarrollo de aplicaciones descentralizadas que puedan operar en múltiples redes simultáneamente.
Además de mejorar la eficiencia de las transacciones, también ofrecen beneficios adicionales:
El capital puede moverse entre diferentes blockchains, permitiendo a los usuarios acceder a servicios en redes con mejor rendimiento o menores costos operativos.
La diversificación en múltiples blockchains evita la dependencia de una única red, reduciendo la exposición a problemas técnicos
Conectar diferentes pools de liquidez en distintas redes, aumentando la eficiencia del mercado y facilitando operaciones más dinámicas.
Cross Chain
La interoperabilidad crosschain conecta a cadenas independientes, facilitando la transferencia de datos, activos y funcionalidades, permitiendo que los usuarios accedan a más oportunidades en DeFi y simplificando el desarrollo de aplicaciones descentralizadas que puedan operar en múltiples redes.
Uno de los desarrollos más destacados y tangibles acerca de interoperabilidad que relaciona a DeFi y a las L2 son los Intents. Una solución que busca una integración real entre ecosistemas. Este concepto ha sido formalizado a través del estándar ERC-7683: Crosschain Intents, desarrollado entre Uniswap Labs y Across.
Un intent permite a los usuarios declarar una acción específica sin necesidad de definir un camino exacto de ejecución, dejando la resolución en manos de un sistema descentralizado de “entes” que compiten por ofrecer la mejor ejecución en términos de costo y velocidad.

Los “entes” también llamados relayers, fillers o solvers, compiten para cumplir con el intent de la forma más eficiente posible. Los fondos del usuario quedan en custodia dentro del protocolo y solo se liberan cuando la acción ha sido verificada. Contando con un sistema de verificación posterior, que permite a los usuarios recibir sus activos de inmediato mientras el protocolo valida la transacción en segundo plano.
El estándar ERC-7683 es la base que establece un marco unificado para la creación, ejecución y liquidación de intents crosschain en Ethereum, con el respaldo de personas clave como Vitalik Buterin.
Con la reciente implementación en mainnet de Across Protocol, estos desarrollos confirman que los intents ya están listos para su adopción en producción. Los beneficios de esta infraestructura incluyen:
Implementación de nuevos modelos de órdenes, como subastas holandesas crosschain.
Accesibilidad mejorada para operar un solver en distintos protocolos.
Implementación descentralizada de infraestructura de intents sin depender de permisos.
Flexibilidad para crear y migrar entre distintos mecanismos de liquidación.
Movilidad fluida de activos y datos entre diferentes cadenas.
El Open Intents Framework busca evitar la duplicación de esfuerzos y acelerar la implementación de intents a gran escala. Pero también existen las alternativas emergentes como:
RRC-7755 (Crosschain Calls): Estándar para llamadas crosschain que permite ejecutar transacciones en una cadena de destino con garantías de verificación mejoradas.
ERC-7786 (OpenZeppelin/Axelar): Protocolo de mensajería crosschain diseñado para garantizar la seguridad y descentralización en la comunicación entre blockchains.
ERC-7841 (Espresso): Estándar que optimiza la transmisión de datos entre redes blockchain utilizando criptografía avanzada.
ERC-7854 (Hyperlane): Framework para la ejecución modular de transacciones cross-chain con verificación descentralizada.
Universal Intents Engine (Arbitrum): Motor de intents nativo de Arbitrum que facilita la ejecución de órdenes entre su ecosistema de rollups y Ethereum.
Modularidad en L2
Las arquitecturas modulares han permitido a los proyectos descomponer funciones complejas en componentes más manejables y especializados. Proyectos como Celestia y EigenDA han sido pioneros en proporcionar infraestructuras modulares que permiten a las soluciones L2 construir sus propias cadenas de manera flexible.
Manta Network: Este proyecto utiliza la disponibilidad de datos modular de Celestia para ofrecer un alto rendimiento y tarifas de gas reducidas.
Mantle Network: Separando la ejecución, la disponibilidad de datos y la finalización de transacciones en capas distintas, utiliza EigenDA para la disponibilidad de datos.
Frameworks para L2/L3 interoperables
Además, contamos Frameworks que permiten a los desarrolladores implementar, rollups, L2 y L3 que comparten seguridad, secuenciación e interoperabilidad, para que los proyectos se enfoquen en pulir su propuesta de valor y servicios, no preocuparse por la parte técnica.
OP Stack (Superchain)
Optimism
Optimistic Rollups (OP Chains)
Nativo o vía Conduit / Caldera
Base, Zora, OP Mainnet, Soneium
Arbitrum (Orbit)
Offchain Labs
Optimistic Rollups / AnyTrust (Orbit Chains)
Nativo o vía Caldera, AltLayer, Conduit, Zeeve
Ape Chain, Degen Chain, Gravity Chain
zkSync (Elastic Chains)
Matter Labs
ZK Rollups, Validiums, Volitions (ZK Chains)
ZK Stack (nativo, por ahora)
Heurist, Cronos zkEVM, Nodle
Polygon (AggLayer)
Polygon Labs
ZK Rollups agregados (CDK Chains + otros)
Polygon CDK (actual), soporte a terceros en desarrollo
Polygon zkEVM, Witness Chain, Sentient, Okto
OP Stack (Superchain)
El OP Stack es un framework para crear cadenas L2 llamadas OP Chains que forman parte de un ecosistema llamado la Superchain donde todas comparten el mismo sistema de secuenciación, arquitectura y liquidez. Creado por el equipo de Optimism para posibilitar la interoperabilidad y eliminando la necesidad de crear una infraestructura de rollup desde cero.
Se puede implementar de manera nativa o hacer uso de soluciones de Rollup as a Service como Conduit y Caldera.
Su ecosistema actual cuenta con decenas de cadenas funcionales

Arbitrum Orbit
Una opción más flexible para quienes buscan control total sobre su cadena, Orbit permite construir L2 o L3 que heredan la infraestructura de Arbitrum pero que pueden definirse de forma independiente: desde el tipo de validación (Rollup o AnyTrust), hasta el token de gas, la gobernanza y los permisos de despliegue.
Orbit aún está desarrollando herramientas para habilitar una interoperabilidad (Marzo 2025) más fluida entre Orbit Chains, pero al compartir la misma tecnología base, existe una base común que facilitará estas conexiones.

Su implementación puede ser nativa o apoyada en plataformas como AltLayer, Caldera, Conduit o Zeeve.
Cuenta con >36 cadenas desplegadas y operacionales
zkSync (Elastic Chain)
Un modelo de Elastic Chains o redes de ZK Chains que se comportan como una sola. Todas están conectadas mediante el ZK Gateway, un middleware que coordina pruebas, optimiza datos y permite mover activos y ejecutar acciones entre cadenas sin necesidad de puentes.
Construidas con el ZK Stack, con enfoque actual de implementación nativa, la experiencia de desarrollador está diseñada para facilitar lanzamientos rápidos
Esta arquitectura habilita una interoperabilidad real desde el diseño, donde las cadenas se entienden entre sí a nivel de protocolo.
Cuenta con varias cadenas en el ecosistema.
Polygon (Agglayer)
Una capa de agregación que permite a distintas L1s y L2s conectarse sin perder soberanía. AggLayer se apoya en un contrato único en Ethereum que actúa como raíz común para todas las cadenas conectadas. Esto permite realizar transacciones entre chains e incluso ejecutar lógica en otra red desde una sola operación.
Polygon apuesta por un entorno donde el usuario no tenga que pensar en qué red está operando. Todo ocurre en segundo plano, con el objetivo de reducir la latencia y lograr interacciones cross-chain casi instantáneas.
Se implementa mediante el Polygon CDK y representa parte fundamental de la arquitectura Polygon 2.0.
Cuenta con varias cadenas apalancándose de su infraestructura
Nuevos experimentos en DeFi
DeFi ha evolucionado en el tiempo, eventos fundamentales marcan el inicio y el final de nuevas implementaciones, como lo fue el DeFi Summer, una época donde empezó el auge de programas de Liquidity Minning o Yield Farming, donde se quedó el aprendizaje que los protocolos buscan incentivar APY’s con sus tokens de recompensa, que en la mayoría de los casos pierde casi todo su valor.
En la actualidad encontramos nuevas narrativas y mecanismos que están posicionando a nuevos proyectos L2 como líderes en DeFi, pero solo el tiempo dirá la sostenibilidad de estos:
DeFiAi: La integración de inteligencia artificial con DeFi, que combina herramientas y modelos de IA con contratos inteligentes para automatizar y optimizar operaciones financieras o de inversión. Lo más sonado son los agentes de AI.
Mode Network: L2 creada sobre el OP Stack, busca impulsar la economía de AI Agents que son capaces de automatizar movimientos on-chain y estrategias dentro de DeFi
Fee Switch: Un mecanismo por el cual un protocolo de finanzas descentralizadas (DeFi) redistribuye una parte de sus ingresos, generalmente derivados de comisiones de transacciones u otras actividades, directamente a los tenedores de su token nativo.
Uniswap: Proyectos que estan en la discusión de implementación para poder realizar Revenue Sharecon los tenedores de $UNI.
Sonic (Fee Monetization System): Los desarrolladores en estas cadenas se llevan hasta el 90% de las comisiones generadas en sus aplicaciones.
Liquid Staking: Delegación de tokens nativos a un validador a cambio de un token (LST) que representa su participación y brinda liquidez al usuario.
Mantle: Cuenta con su propio protocolo de Liquid Staking en la cual se emiten los mETH para los usuarios que delegen su Ether.
Restaking: Es un mecanismo que permite reutilizar tokens utilizando en staking para respaldar y asegurar otras redes o protocolos, generando recompensas adicionales.
Mantle: Tiene su propio Liquid Restaking Token cmETH que brinda exposición a estrategias de restaking.
Alt Layer: Brinda un módulo para aprovechar el Restaking de Eigen Layer, brindando cripto-seguridad económica a diferentes rollups que utilizen Alt Layer.
Voting Escrow: Un mecanismo que permite a las DAOs DeFi fortalecer la convicción a largo plazo de sus tenedores al bloquear sus tokens, otorgándoles poder de voto (veToken) para tomar decisiones que impulsen el proyecto, y a cambio, recibir recompensas, boosts o emisiones de tokens adicionales.
Aerodrome: El principal DEX/AMM en base que ofrece un veAERO su token de gobernanza que permite a sus tenedores votar para las emisiones de AERO para incentivar liquidity pools específicas.
Thena: Uno de los swaps más innovadores para la BNB Chain del último año, también cuenta con su token de gobernanza veTHE.
Específicamente hablando de la evolución de DeFi en las soluciones escalabilidad, podemos decir que ha sido impulsada principalmente por la adopción de arquitecturas modulares, frameworks de rollups y soluciones cross-chain, que permitido a los proyectos DeFi escalar, mejorar la eficiencia y ofrecer una mayor interoperabilidad.
Conclusión
DeFi cada vez más se vuelve indispensable para las finanzas tradicionales, con esta nueva adopción institucional y gubernamental, permite que los protocolos más grandes puedan empezar a sacar nuevos productos que anteriormente estaban restringidos por regulaciones, como la emisión de security tokens y otros activos financieros. En términos de tecnología vemos un avance importante en cuestiones de escalabilidad e interoperabilidad, que brindan soluciones más accesibles y útiles para los usuarios, eliminando la barrera del tecnicismo.
A lo largo de cada ciclo de mercado, surgen narrativas y mecanismos que capturan la atención, muchos de los cuales evolucionan o desaparecen con el tiempo. Sin embargo, su impacto deja bases sólidas para el desarrollo de nuevas infraestructuras y protocolos que redefinen los servicios en DeFi.
La evolución de L2 está marcando el camino hacia un ecosistema más interconectado, donde liquidez, interoperabilidad y código se unifican para construir la próxima generación de finanzas descentralizadas.
Fuentes
Last updated
