MegaETH
Last updated
Last updated
Autor - - Mar '25
Las blockchains han sido revolucionarias, pero su lentitud ha limitado su adopción para casos de uso en tiempo real. ¿Es posible competir con la velocidad de la Web2 sin sacrificar seguridad?
MegaETH consigue lo que antes parecía imposible: ultra baja latencia sin renunciar a la seguridad de Ethereum. En este artículo analizamos cómo esta infraestructura abre las puertas a una nueva generación de aplicaciones blockchain y por qué MegaETH podría convertirse en el estándar de escalabilidad para Ethereum.
Diseñada para ser la primera blockchain en tiempo real, reestructura la ejecución de transacciones, eliminando los cuellos de botella tradicionales. Mientras que Ethereum procesa bloques cada 12 segundos, MegaETH logra respuestas en milisegundos, ofreciendo experiencias comparables a los servicios Web2 más avanzados.
MegaETH es una L2 que se presenta como una blockchain en tiempo real. Diseñada para operar con una velocidad comparable a los servidores modernos de computación en la nube, MegaETH busca optimizar el potencial computacional del hardware para mejorar el desempeño de Ethereum. Permitiendo que las aplicaciones descentralizadas sean tan eficientes como los servicios Web2 más exitosos.
TPS
15-30
500 - 2,000
+10,000
Latencia
12s
1-2s
<100ms
Especialización de nodos
❌ No
⚠️ Parcial
✅ Sí
Optimización para HFT & Gaming
❌ No
⚠️ Limitada
✅ Sí
El objetivo es alcanzar miles de transacciones por segundo y reducir la latencia en blockchain requiere una transformación profunda en su arquitectura. Tradicionalmente, las blockchains procesan transacciones de forma secuencial: primero las ordenan mediante un mecanismo de consenso y luego las ejecutan para actualizar el estado de la red. Sin embargo, este enfoque tiene limitaciones clave:
Cada nodo debe ejecutar todas las transacciones, lo que puede ser computacionalmente costoso.
Existe un trade-off entre desempeño y descentralización.
El estado solo puede actualizarse cuando todos los nodos han procesado el bloque, generando retrasos si algunos nodos son más lentos que otros, lo que se conoce como el
Cuando un usuario envía una transacción, esta viaja desde su dispositivo hasta un productor de bloques. Esta primera fase, conocida como "propagación a velocidad de la luz", toma alrededor de 100ms en la mayoría de los casos. Luego, la transacción entra en la fase de espera en el mempool, donde es agrupada, secuenciada y ejecutada. En Ethereum, este proceso tarda unos 12 segundos, mientras que blockchains optimizadas pueden reducirlo a 1-2 segundos. Finalmente, la confirmación de la transacción debe regresar al usuario, agregando otros 100ms al proceso.
Este proceso limita el desarrollo de aplicaciones en tiempo real, donde incluso un pequeño retraso puede afectar la experiencia del usuario. Para superar estos obstáculos, MegaETH rediseña la ejecución de transacciones con un enfoque centrado en minimizar la latencia sin comprometer la seguridad de la red.
MegaETH ha llamado la atención de varios debido a la tecnología que buscan implementar y el calibre de inversionistas que tienen de respaldo, como: Vitalik Buterin, Santiago R. Santos, Dragonfly Capital, Robot Ventures,etc.
El fuerte respaldo financiero posiciona a MegaETH como un competidor clave en la próxima generación de blockchains escalables.
A través de estas pruebas, determinaron que la capa de ejecución, en su estado actual, lograba procesar aproximadamente 14,000 TPS en sincronización histórica y 1,000 TPS en sincronización en vivo. Esta diferencia de 14 veces se atribuye al proceso intensivo de actualización y escritura del estado, el cual requiere merkelización, un método de encriptación de datos para validación eficiente. Este proceso implica modificar múltiples nodos en la estructura de datos, lo que ralentiza la ejecución.
"A real-time blockchain will only be realized if we don’t apologize for putting performance first."
MegaETH supera estos problemas adoptando una arquitectura de nodos especializados, lo que permite optimizar el procesamiento de transacciones y mejorar la escalabilidad sin comprometer la seguridad. En la mayoría de las blockchains L1, todos los nodos realizan las mismas tareas sin especialización: participan en el consenso y ejecutan cada transacción localmente. Esto crea una dicotomía entre rendimiento y descentralización, ya que aumentar los requisitos de hardware de los nodos afecta la accesibilidad de la red.
Para solucionar esto, MegaETH delega la seguridad y la resistencia a la censura a capas base como Ethereum y EigenDA, permitiendo optimizar agresivamente el rendimiento de la capa de ejecución. La clave de esta optimización es la especialización de nodos, que introduce cuatro roles fundamentales:
Sequencers: Encargados de ordenar las transacciones utilizando el modelo de centralized rotational sequencer, donde existe una rotación entre varios secuenciadores para ordenar las transacciones, pero solo uno a la vez.
Provers: Generan pruebas criptográficas que confirman la veracidad de las transacciones procesadas por los secuenciadores. Estas pruebas se crean de manera asíncrona, lo que significa que los provers no necesitan ejecutarse en tiempo real junto con los secuenciadores.
Full Nodes: Nodos que reejecutan todas las transacciones procesadas por los secuenciadores para validar los bloques. Requieren hardware más avanzado, pero su rol es indispensable para mantener un alto nivel de seguridad y descentralización en la red.
Replica Nodes: Diseñados para aplicar directamente las actualizaciones del estado enviadas por los secuenciadores. Al no reejecutar las transacciones, estos nodos reducen significativamente los requisitos de hardware, haciéndolos accesibles para una base de usuarios más amplia.
Varios avances han surgido para el proyecto este 2025, uno de los más importantes fue poner a prueba toda la base teórica que había realizado con sus estudios y publicaciones.
Ha tenido 3 periodos de mantenimientos para actualizaciones y ajustes programados.
Las métricas en blockchain a menudo se convierten en una carrera vacía por superioridad, dejando de lado su verdadero propósito. Tener alta capacidad de transacciones por segundo es irrelevante si no existen proyectos que la utilicen de manera efectiva.
El 27 de Junio del 2024, el proyecto cierra su
El 13 de Diciembre del 2024, a través de una ronda de financiamiento comunitaria en .
El 12 de Febrero del 2025 a través de la venta del primer batch de su colección de NFTs llamada The Fuffle.
Antes de desarrollar la infraestructura de MegaETH, el equipo de Mega Labs decidió realizar un . La falta de una fuente confiable de medición los llevó a realizar pruebas in-house, enfocadas en dos escenarios clave: sincronización histórica (solo almacenamiento) y sincronización en vivo (actualización de nuevos bloques).
El análisis concluyó que el 80% del tiempo en la capa de ejecución se gasta en el procesamiento de la base de datos, mientras que solo el 20% se dedica a la ejecución de transacciones. Con estos hallazgos, MegaETH decidió diseñar una nueva infraestructura basada en Node Specialization, con el objetivo de maximizar el tiempo dedicado a la ejecución de transacciones, logrando que el 90% del tiempo sea destinado a este propósito. Como bien lo expresó , DevRel de MegaETH:
El 21 de Marzo fue el lanzamiento oficial de la (primero se el 6 de Marzo), siendo una de las tesnets más rápidas que sean tenido dentro de blockchain, respaldándonos en las , podemos decir que:
Han realizado un en menos de 15 segundos.
Alrededor de haciendo uso de interacciones en tiempo real. Donde las dapps dominantes de la Mega Mafia hasta el momento han sido , , y
La producción de .
Tiene , pero solo se ha podido alcanzar en la testnet una .
Han logrado más de desde el bloque Genesis.
Alcanzado un (Para poner en contexto Ethereum llega solo a )
MegaETH se diferencia por su equipo de expertos en computer science, low latency y high scalability solutions, construyendo una infraestructura tecnología innovadora, con un ecosistema sólido, contando con un clúster de proyectos y dApps, llamados la optimizados para aprovechar los beneficios que esta red ofrece.