Mantle
Last updated
Last updated
Autor - Kairos - Mar '25
La evolución de las DAO ha impulsado desarrollos clave en la infraestructura blockchain. Uno de los ejemplos más relevantes es Mantle Network, una red Layer 2 impulsada por BitDAO, una de las tesorerías más grandes del ecosistema Web3. Su desarrollo ha sido posible gracias a la reorganización estratégica y el financiamiento de BitDAO, inicialmente vinculada al exchange Bybit y respaldada por Peter Thiel y Founder Fund, pero que con el tiempo ha evolucionado hacia una estructura independiente a estas organizaciones.
Este artículo explora en detalle la arquitectura y el funcionamiento de Mantle, así como el papel clave de su tesorería en la expansión del ecosistema.
BitDAO fue el origen de todo, una DAO financiada por el exchange Bybit con el propósito de impulsar la creación de productos y servicios en Web3. Sin embargo, a medida que el ecosistema crecía, era necesario eliminar cualquier confusión sobre su relación con el exchange. Como DAO, su operativa debía ser completamente independiente, aunque siguiera recibiendo apoyo financiero.
Con esto en mente, se presentó la propuesta BIP-20, aprobada el 5 de abril de 2023, en la que se establecieron los términos para reforzar la autonomía de BitDAO. La iniciativa clarificó que, aunque Bybit continuaría brindando apoyo financiero, no ejercería control sobre la DAO. Como parte de este acuerdo, Bybit se comprometió a realizar una contribución de 2.7B $BIT (~$1.05B USD) en un periodo de 48 meses, asegurando la liquidez necesaria para su desarrollo.
El siguiente paso en esta evolución llegó con la propuesta BIP-21, cuyo objetivo era unificar los esfuerzos de BitDAO, Bybit y Mantle bajo una identidad consolidada. Con esta iniciativa, se inició el proceso de rebranding a Mantle Network, con la visión clara de operar bajo un modelo de "One brand, One token", eliminando la fragmentación y estableciendo una estructura más eficiente.
Para completar esta transición, la propuesta MIP-22 formalizó la migración del token $BIT a $MNT, estableciendo una conversión 1:1. Esta actualización transformó a $MNT en el token nativo de Mantle Network, utilizado tanto para el pago de comisiones dentro de la red como para staking dentro del ecosistema.
Además, se implementaron características clave dentro de su diseño:
Upgradability, basada en contratos de OpenZeppelin, asegurando que el token mantuviera sus propiedades de gobernanza sin necesidad de migraciones futuras.
Mint Function, permitiendo la emisión de nuevos $MNT exclusivamente bajo aprobación de la gobernanza, garantizando su flexibilidad para expandir el ecosistema.
Mantle Network es una Layer 2 o un rollup modular sobre Ethereum. Su arquitectura separa ejecución, liquidación, consenso y disponibilidad de datos, permitiendo que cada proceso opere de manera independiente. Desde su creación, ha priorizado servicios financieros dentro de la red, integrando de forma nativa el Liquid Staking Tokens (LST) a través de $mETH para que los activos generen rendimiento sin necesidad de protocolos externos.
En su estructura actual, utiliza Optimistic Rollups, un sistema que agrupa transacciones fuera de Ethereum y las publica en la red principal en lotes, optimizando costos y mejorando el rendimiento. Sin embargo, la red está en proceso de migración hacia ZK Validity Rollups, dejando atrás la infraestructura basada en el OP Stack de Optimism para adoptar una solución desarrollada en colaboración con Succinct. Este cambio reducirá los tiempos de retiro y mejorará la eficiencia en la verificación de transacciones.
El manejo de datos está a cargo de EigenDA, un sistema que evita almacenar toda la información en Ethereum y procesa solo metadatos, reduciendo el consumo de espacio y los costos operativos. Gracias a esta integración, la red mantiene validaciones rápidas sin congestionar la capa base.
El token $MNT es la base económica de proyecto que se utiliza para el pago de comisiones y la participación en mecanismos de seguridad como staking. Su emisión está controlada por gobernanza, permitiendo ajustes según las necesidades del ecosistema sin poner en dificultades al ecosistema.
Mantle Network implementa una arquitectura modular, separando sus funciones en ejecución, liquidación, consenso y disponibilidad de datos. Esta segmentación permite mejorar el rendimiento de la red sin comprometer la seguridad heredada de Ethereum.
Cuenta con cuatro componentes clave estructuran su diseño técnico:
Arquitectura de red modular
Optimistic Rollup Technology
Multi-Party Computation
Eigen Data Availability
A diferencia de otras Layer 2 que integran estos procesos en un único entorno, Mantle distribuye las responsabilidades entre diferentes capas, optimizando cada una de ellas para maximizar eficiencia y escalabilidad.
Se comenzó su desarrollo utilizando Optimistic Rollups, un modelo donde las transacciones se agrupan fuera de Ethereum y se consideran válidas por defecto. Solo en caso de disputa, cualquier actor de la red puede presentar una prueba de fraude, lo que activaba un mecanismo de verificación para revertir una transacción inválida.
Pero en la actualidad del roadmap, Mantle está migrando hacia ZK Validity Rollups, una tecnología que sustituye el modelo de confianza optimista por pruebas criptográficas que validan las transacciones antes de ser registradas en Ethereum. Este cambio implica:
Eliminación del período de disputa: No se requiere tiempo de espera para confirmar transacciones, ya que la verificación ocurre en tiempo real.
Mayor eficiencia computacional: Los cálculos se realizan mediante pruebas de conocimiento cero (ZK-Proofs), lo que permite validar transacciones con menos información almacenada en Ethereum.
Reducción en el costo de gas: La optimización en la verificación disminuye el tamaño de las pruebas enviadas a la red principal, reduciendo el consumo de gas.
La adopción de Succinct’s SP1 marca un punto clave en esta transición. Este sistema permite alcanzar finalidad en menos de una hora, lo que representa una mejora de 168 veces sobre el modelo de Optimistic Rollups.
Con el sistema de Optimistic Rollups se introduce un desafío técnico el período de disputa para detectar fraudes. Durante este tiempo, cualquier actor de la red puede verificar si las transacciones fueron correctamente procesadas antes de que sean registradas en Ethereum.
Este mecanismo proporciona seguridad, pero afecta la experiencia del usuario o la disponibilidad real de los activos. Por ello Mantle sigue implementando Multi-Party Computation (MPC) para resolver esta limitación sin comprometer descentralización o confianza en los datos.
MPC introduce un sistema donde múltiples nodos independientes verifican la validez de las transacciones antes de ser enviadas a Ethereum.
A diferencia de un secuenciador centralizado, estos nodos trabajan de manera distribuida, asegurando que cada estado de la red sea legítimo antes de su consolidación en la cadena principal.
La implementación de Threshold Signature Scheme (TSS) permite que estos nodos firmen las transacciones verificadas. Cuantos más nodos firmen un bloque, mayor será la confianza en su validez, lo que elimina la necesidad de largos períodos de disputa.
El uso de MPC permite reducir el tiempo de retiro de activos de siete días a menos de dos, optimizando la disponibilidad de fondos en aplicaciones descentralizadas.
Para garantizar la seguridad del sistema, los nodos MPC deben cumplir con dos condiciones:
Bloquear una cantidad fija de $MNT en Ethereum, asegurando un incentivo económico para validar correctamente las transacciones.
Ser evaluados por el equipo central de Mantle, garantizando que cumplen con los requisitos técnicos y operativos.
El almacenamiento de datos en Ethereum es uno de los factores que más limita la escalabilidad de las Layer 2. Mantle soluciona este problema delegando la Disponibilidad de Datos (DA) a EigenDA, una solución que optimiza costos y mejora el acceso a información verificada sin sobrecargar la red principal.
En lugar de almacenar cada transacción en Ethereum, EigenDA procesa solo los metadatos esenciales y utiliza EigenLayer como base de validación. EigenDA opera mediante un sistema de nodos validadores descentralizados que garantizan la disponibilidad de datos mediante staking. Estos validadores utilizan dos tipos de capital como garantía: Ethereum nativo staked en la Beacon Chain & Ethereum depositado mediante protocolos de Liquid Staking (LST)
Este mecanismo permite que los operadores mantengan la seguridad de la red mientras generan rendimiento a partir de su participación en el ecosistema, además de complementarse con estos beneficios:
Reducción de costos
Mayor seguridad
Interoperabilidad con otras soluciones modulares
Mantle ha sido la primera Layer 2 en integrar EigenDA como Actively Validated Service (AVS), permitiendo un modelo más flexible y adaptable a futuras optimizaciones.
En paralelo, Mantle ha invertido en Lagrange, otro AVS que funciona como un servicio de validación automatizada que permite reducir los tiempos de verificación de estados entre diferentes rollups.
Mantle Network inició como un servicio dentro de BitDAO antes de convertirse en una blockchain independiente. Esta transición marcó un enfoque distinto para el crecimiento del ecosistema, priorizando el desarrollo de productos DeFi propios en lugar de depender exclusivamente de terceros.
El diseño modular de Mantle facilita la integración de mecanismos de liquidez y estrategias de rendimiento dentro de su infraestructura. La interconexión entre sus productos permite optimizar la circulación de capital, creando incentivos para usuarios, desarrolladores y empresas que contribuyen a la expansión del ecosistema.
Mantle opera su propio Liquid Staking Protocol (LSP), permitiendo que los usuarios deleguen ETH en la red sin perder liquidez. A cambio, reciben mETH, un activo que representa el ETH bloqueado y que mantiene su capacidad de generar rendimiento dentro del ecosistema.
La participación en Mantle LSP implica:
Depósito de ETH en el contrato de staking.
Recepción de mETH, que puede ser utilizado en aplicaciones DeFi dentro de Mantle.
Generación de rendimiento a través de validadores en la Beacon Chain, optimizando la eficiencia del staking.
El protocolo asigna los depósitos a operadores de nodos, quienes establecen validadores de 32 ETH para generar recompensas. Se aplica una tarifa del 10% sobre los rendimientos, distribuyéndose entre los operadores y el propio Mantle LSP.
Para mejorar la eficiencia del staking, Mantle introduce Strategy Manager, una función que permite a los poseedores de mETH depositar sus activos en contratos estratégicos que optimizan la asignación de rendimiento. Los usuarios recibirán cmETH, un activo que representa su participación en estrategias que se apalancan del Restaking de Eigen Layer y de los rendimientos generados por Actively Validated Services (AVS).
Mantle ha integrado stablecoins optimizadas para generar rendimiento, facilitando la eficiencia del capital en el ecosistema. Cada una de estas opciones tiene un enfoque específico:
USDY: Emitida por Ondo Finance, respaldada por U.S. Treasury Bills, permitiendo acceso a tasas de interés del sistema financiero tradicional.
mUSD: Versión rebasing de USDY, distribuyendo automáticamente los rendimientos a los tenedores del token sin necesidad de reinversión manual.
USDe: Stablecoin sintética desarrollada por Ethena, generando rendimiento a partir de posiciones largas en ETH/BTC y posiciones cortas en mercados perpetuos.
Estas stablecoins mejoran la liquidez dentro de Mantle, permitiendo a los usuarios acceder a estrategias de optimización de capital sin salir del ecosistema.
Cuenta con una de las tesorerías más grandes dentro del ecosistema Web3. Tras la transición de BitDAO, la tesorería fue reorganizada en diferentes fondos con objetivos específicos, asegurando su sostenibilidad y financiamiento
La tesorería de Mantle se utiliza estratégicamente para generar rendimiento, redistribuyendo estos ingresos a través de incentivos que fomentan la adopción y participación activa en la red.
Uno de los programas clave dentro de esta estrategia fue la iniciativa MIP-24: Mantle EcoFund, donde se destinaron $200M USD para el desarrollo de infraestructura, aplicaciones y productos en Mantle. Además de ello la gestión activa de esta tesorería le ha permitido al proyecto contar con incentivos en forma de puntos, recompensas y airdrops.
mETH Double-Dose Drive: Multiplica el rendimiento base del staking en Mantle L2, estableciendo a mETH como uno de los Liquid Staking Tokens con mayores retornos.
EigenLayer Points Incentives: 100,000 mETH restakeados en EigenLayer, con un 80% de los puntos distribuidos entre los stakers de mETH en Mantle.
Pendle USDe Incentives: Incentivos en EigenLayer Points para los usuarios que proporcionan liquidez en el pool de USDe, maximizando rendimientos en stablecoins.
Incentivos de ENA: Mantle adquirió USDe para generar Ethena Shards, distribuyendo estos rendimientos entre los stakers de $MNT, alcanzando un APY del 48.8%.
Mantle destina recursos a grants, recompensas e iniciativas de seguridad, impulsando el desarrollo, la optimización de infraestructura y la detección de vulnerabilidades en la red.
Grants: poyo financiero para la creación de nuevas soluciones dentro del ecosistema.
Recompensas: Incentivos para fomentar la adopción y participación en la red.
Bug Bounties: Programas de auditoría abiertos a investigadores de seguridad.
La transición de BitDAO a Mantle Network ha sido uno de los casos más relevantes de evolución dentro de una DAO. Con una de las tesorerías más grandes del ecosistema, Mantle mantiene la capacidad financiera para seguir experimentando e impulsando innovaciones dentro del espacio Layer 2.
Su roadmap refleja ajustes estratégicos en la infraestructura sin perder su identidad modular, asegurando que la red continúe optimizando condiciones para sus usuarios. Aunque aún en sus primeras etapas (con menos de un año en mainnet), su evolución e inversión estratégica de sus fondos determinará su capacidad para posicionarse entre las principales rollups de Ethereum.